Así lo aseguró el Secretario General de la Asociación de Docentes e Investigadores (ADOI) de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, Arnoldo Pucci, integrante de la Mesa Nacional de CONADU.
El dirigente fue entrevistado por Apuntes de San Luis telefónicamente, dado que se encontraba en la provincia de San Juan, de regreso desde La Rioja, donde participó en un ciclo de capacitación sobre “La Regulación del Trabajo y el Cuidado de la Salud Física y Psicosocial de los Docentes Universitarios”, invitado por el Sindicato de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de La Rioja (Sidiunlar).
El dirigente confirmó que el lunes durante la reunión de la Comisión de Seguimiento del Salario Docente reclamada por Conadu, se resolvió un incremento del 3% acumulativo sobre el 30% acordado en marzo pasado. Explicó que se consiguió un incremento salarial adicional del 3% acumulativo sobre el sueldo de mayo, incluido el 6% acordado para ese mes en las paritarias anteriores.
“Como explicamos en el comunicado de CONADU, analizando los salarios Básicos a cobrar en Mayo de 2023, contra los básicos cobrados en el mismo mes del año 2022, este nuevo incremento garantiza un aumento del 34% en lo que va del año (dos puntos por encima de la inflación conocida), y un aumento salarial interanual del 133%, superando por 7,9 puntos la inflación interanual, estimada para el mismo periodo por el BCRA”, afirmó Pucci.
Destacó que como dato importante, “a partir del proyecto de deducción de Impuesto a las Ganancias elevado por ADOI, el Ministerio de Educación lo tomó y lo colocó sobre la mesa de discusión».
Agregó en este sentido que «se ha fijado una nueva reunión de la comisión de revisión salarial para el 9 de junio. Se acordó convocar a este encuentro para analizar el proyecto sobre impuesto a las ganancias, con el objetivo de acordar una propuesta de deducción especial para atenuar el efecto distorsivo que produce este impuesto en el salario de las y los docentes. Esto, sin dejar de reclamar y afirmar que el salario no es ganancia”, enfatizó.
Pucci consideró como «algo muy importante el hecho de que se haya considerado una propuesta originada en el interior, por parte de representantes de una universidad joven y pequeña, como la UNViMe, y que tras aceptarla por parte de CONADU ahora el Ministerio de Educación se disponga a estudiarla y analizar su aplicación». Asimismo, estimó que de aprobarse esta metodología de deducciones especiales, seguramente otros gremios podrán luego tomarla como referencia para efectuar sus propios reclamos.
Finalmente coincidió con el titular de CONADU, Carlos De Feo, en el sentido de que este resultado de la paritaria del lunes, demuestra la importancia de mantener abierto el proceso paritario de seguimiento permanente, para preservar el salario en un contexto de alta inflación y mucha incertidumbre.