Entre distintos partidos y sectores de la oposición está circulando un paper reservado, en el que se expone un crudo diagnóstico en torno de la coyuntura actual que plantea la Ley de Lemas, la falta de debate interno y la indefinición de las reglas de juego.
Aunque el documento al que accedió Apuntes de San Luis no lleva firma, este medio confirmó su autenticidad con dos fuentes directas, dirigentes políticos que reconocieron haberlo recibido este fin de semana, pero que se negaron a identificar la autoría intelectual.
…………………….
Con uno de ellos, se mantuvo el siguiente diálogo:
– Bueno, te acepto que no me digas quién lo escribió. Pero ¿vos qué pensás?
¿En off…?
– Sí, por supuesto.
Lo que plantea es más o menos lo que pensamos todos. Tenemos un buen candidato, que es Poggi, eso nadie lo discute. Pero que no baja a debatir ni a compartir cuál es la estrategia, cómo nos vamos a manejar con la Ley de Lemas, cuáles van a ser los ejes de nuestra propuesta electoral…
– ¿Pero eso les pasa a ustedes en San Luis o en toda la provincia?
Olvidate. Los compañeros de Pedernera también están en bola. Y yo hablo con otros de Chacabuco, Junín, Dupuy, en todos lados hay calentura.
– De todos modos todavía hay tiempo, ni siquiera se conoce la fecha de elecciones.
Sí, pero ahora llega el Mundial, se plancha todo hasta fin de año. Después llega enero, las vacaciones, ¿y si Alberto nos clava la convocatoria en febrero para votar en abril o mayo…?
– Y sí, eso puede pasar, se habla de mayo o junio.
Por eso la preocupación. Ya deberíamos estar analizando esa hipótesis y organizando cómo nos vamos a manejar todos los sublemas que apoyamos a Poggi. Sino, acordate, nos vacunan de nuevo.
…………………….
En el documento hay un párrafo que revela la preocupación existente: “En consecuencia, eludir o retrasar el debate, no percibir la situación actual, no efectuar el análisis científico racional y no sacar las conclusiones que de ellos se desprendan, podría conducir a una nueva decepción, dilapidando la esperanza que la sociedad tiene depositada en un cambio real y posible, frente a este régimen corrupto y decadente”.
En contra de la percepción actual, se marca un “peligro o acechanza: que desaparezca o se torne difícil la hoy probable polarización electoral, habida cuenta del sistema de Ley de Lemas que cambia sustancialmente las reglas de juego”.
En el meduloso análisis, se afirma que el voto opositor no se encuentra “consolidado”, y se advierte –en ese sentido- el surgimiento de “un voto que se orienta, ante tantos descalabros cometidos, hacia ´otra´ oposición”, que identifica como “el ´fenómeno Milei´, que puede convertirse en un fenómeno social”, o el voto en blanco.
El tipo de redacción del texto habilita a pensar que el estudio y las definiciones fueron elaborados a pedido, por alguna consultora especializada en estudio de opinión pública, producto de encuestas previas, con agregados de tono político.
…………………….
A continuación, el documento titulado “Los actuales problemas de la oposición”:
“Ante las actuales circunstancias, es ineludible observar, con serenidad y sensatez, los problemas que se presentan a la oposición de la dinastía autoritaria gobernante en la provincia de San Luis. Y, de ese examen, resultan los siguientes problemas:
1º)Falta de debate, con sentido enriquecedor y creativo, que pueda poner en el tapete las ideas y soluciones que se reclaman cada vez con más vigor e insistencia. Hace algún tiempo se insinuaron, pero no se hicieron, dejando pasar el momento de llevarlo a cabo. Y se terminó desplazando la atención hacia otros lugares o intereses, pero sin dar ningún tipo de solución.
2º)Ausencia de análisis, serio y científico, acorde con la realidad y la situación que se vive. En particular -y como antecedente ineludible- tampoco se efectuó una caracterización y estudio comparativo de las elecciones pasadas (desde 1983 a 2021), no sopesándose debidamente lo que prevén, indican o sugieren.
3º)Ignorar o temerfijar la reglas de juego, requisito, previo y forzoso, para el funcionamiento y solución de conflictos, imprescindibles para cualquier tipo de organización.
4º)No establecer adecuadamente, hasta ahora, el rol de la oposición para disputar con éxito el gobierno al oficialismo autocrático.
5º)No dejar claroel sesgo ideológico-social, desde el cual enfrentar -de manera entendible y superadora- al actual gobierno provincial. Y,
6º)Postergar compartir los lineamientos electorales que sinteticen un plan de gobierno de cara a la sociedad, que hasta hoy no se conoce.
De todo lo expuesto, se infiere que hay una evidente demora, una procrastinación o diferimiento voluntario de los debates y análisis, así como sus posibles soluciones y conclusiones, sin saldar ninguna de las cuestiones fundamentales para salir a la cancha con un equipo armado.
La única ventaja que se advierte es tener un solo candidato a gobernador ya afianzado, pero si se siguen dilatando y pateando para adelante las cuestiones enumeradas, sin considerarlas y darles una efectiva resolución, puede transformarse en una desventaja y llegar a constituirse en un problema.
¿Por qué se dice lo que antecede?:
– Porque, en un primer análisis, aparece un peligro o acechanza: que desaparezca o se torne difícil la hoy probable polarización electoral, habida cuenta del sistema de Ley de Lemas -ya aprobado legislativamente, aunque falta su reglamentación-, que cambia sustancialmente las reglas de juego. De tal situación, parecen surgir -al menos- cinco o seis elementos, a los que no se les está prestando la debida atención que, naturalmente, exigen. Veámoslos:
a) Un claro voto histórico a favor del oficialismo provincial, que viene en descenso;
b) Un voto, también auténtico, en su contra, no consolidado;
c)Un voto, relativamente nuevo, a favor de la oposición;
d) Un voto que se orienta, ante tantos descalabros cometidos, hacia “otra” oposición;
e) El “fenómeno Milei”, que puede convertirse en un “fenómeno social”, expresando el fastidio con el actual estado de cosas, en especial el ataque contra la “casta impúdica” que se pelea por cosas que no interesan a la sociedad. En contra de los oficialismos, pero también de la actual oposición (que caracteriza como cómplice y compara con un “gatopardismo”, para que todo siga igual);
f) El voto en blanco, nulo y anulado, que no se tiene en cuenta. Es decir, la ciudadanía que decide, por último, no ir a votar o anular su voto, porque nada ni nadie la entusiasma.
En consecuencia, eludir o retrasar el debate, no percibir la situación actual, no efectuar el análisis científico racional y no sacar las conclusiones que de ellos se desprendan, podría conducir a una nueva decepción, dilapidando la esperanza que la sociedad tiene depositada en un cambio real y posible, frente a este régimen corrupto y decadente.
Cabe, entonces, expresar -con énfasis- que es necesario, más aún imprescindible, retomar la percepción y comprensión de las circunstancias, eternamente cambiantes de la realidad y encontrar, con sensatez, la interpretación que ellas están reclamando.
Sólo así podremos librar la BATALLA FINAL, con el resultado anhelado por el Pueblo de la Provincia”.