La Corte Suprema de Justicia puso fin a la causa conocida como “dólar futuro” en la que estaban acusados y enviados a juicio oral la ex presidenta Cristina Kirchner y su ex ministro de Economía y hoy gobernador bonaerense Axel Kicillof, junto a un grupo de ex funcionarios. El tribunal decidió no entrar en la cuestión de fondo, con el llamado artículo 280, y dejó firme la resolución de la Cámara Federal de Casación Penal que, con CFK en la vicepresidencia, sostuvo que no había existido perjuicio para el Estado.
La fiscalía pretendía que el caso se debatiera en juicio oral. Sostenía que el sobreseimiento se había dictado cuando el expediente ya estaba en instancia de debate y había que producir la prueba en esa instancia. Así, por dos votos a uno, también lo había dicho el tribunal oral que recibió el planteo inicial. Pero la Cámara de Casación, tras una audiencia en la que la propia Cristina Kirchner declaró desde su silla como presidenta del Senado, decidió que no había motivos para llegar a esa instancia y dictó sobreseimientos.
Los acusados se veían venir una resolución y estaban expectantes. Tal como relató el martes pasado Infobae, el propio expediente daba cuenta de una inminente decisión porque ya había pasado por las oficinas del sector “Coherencia”, en Jurisprudencia, y por “Confrontaciones y Copias”, el último paso antes de una sentencia del máximo tribunal. Incluso un medio periodístico publicó que el máximo tribunal había confirmado los sobreseimientos de la ex jefa de Estado y el resto de los involucrados en la causa, pero ese día el máximo tribunal no se había reunido.
EL CASO
Esta causa se abrió con una denuncia de un grupo de diputados del PRO y de la UCR cuando se estaba definiendo quién gobernaría en la Casa Rosada. Allí se sostuvo que entre agosto y noviembre de 2015, el Banco Central vendió contratos a “dólar futuro” a $10,6 y $10,8 por unidad al sector privado para liquidar entre febrero y junio-julio de 2016. Para esa época, el dólar “blue” se cotizaba a 16 pesos. Y el precio de mercado de esos contratos (en Nueva York y otras plazas) era de entre $14 y $15.
A criterio del juez Claudio Bonadio, el Banco Central llegó a tener por esta operatoria contratos abiertos en el ROFEX y el MAE a diciembre de 2015 casi 17 mil millones de dólares. En mayo de 2016, Bonadio procesó a Cristina Kirchner, Axel Kicillof –en su rol de ministro de Economía– y a los entonces responsables del Banco Central. En ese fallo aseguró que la autoridad monetaria reportó quebrantos para su patrimonio por más de 77 mil millones de pesos: la cifra exacta es $77.325.739.338,60. La Cámara Federal confirmó el fallo y la causa se elevó a juicio en mayo de 2017.
Fue a raíz del pedido de la defensa de Miguel Pesce, a cargo de Andrea Casaux, hecho en 2017 y al que adhirieron otros imputados, que el Tribunal Oral Federal 1 ordenó un estudio contable. Los analistas del Cuerpo de Peritos de la Corte, Carlos Alberto Campodónico, Alejandro del Acebo y Stella Maris Castaño –junto a los peritos de parte– finalmente se reunieron, analizaron la documentación y contestaron, en 82 páginas, las 81 preguntas que confeccionó el tribunal. Allí se sostuvo que “las operaciones de liquidación de dólar futuro están informadas en los balances del BCRA al 31/12/2015 y 31/12/2016 y en dichos años los balances arrojaron ganancias por $147.116.885.000 en 2015 y $67.448.520.000″.
La información se conoció el 8 de agosto de 2019. Cristina Kirchner ya se encaminaba para ser vicepresidenta de un gobierno de Alberto Fernández.
Mas noticias
REVUELO POR LA APARICIÓN DE UN ROBOT HUMANOIDE CAMINANDO EN LAS CALLES DE PUERTO MADERO
SE DESTRABÓ EL DICTAMEN Y DIPUTADOS DEBATIRÁ EL JUEVES LA SUSPENSIÓN DE LAS PASO
ALBERTO FERNÁNDEZ: “JAMÁS EJERCÍ VIOLENCIA FÍSICA SOBRE FABIOLA YAÑEZ”