Por Arnoldo Pucci *
La propuesta económica de Javier Milei, particularmente en lo que respecta a la reforma del Estado y la reducción del gasto público, ha generado un amplio debate en Argentina. Un aspecto crucial, y hasta el momento poco analizado en profundidad, es el potencial impacto de sus ideas sobre el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) de los docentes universitarios.
Si bien Milei no ha explicitado un plan específico para el sector docente, sus declaraciones sobre la reducción drástica del gasto público y la privatización de empresas estatales sugieren un escenario de incertidumbre y, potencialmente, de incumplimiento del CCT.
El CCT de los docentes universitarios establece derechos laborales fundamentales, incluyendo salarios, cargas horarias, condiciones de trabajo, estabilidad laboral y acceso a la capacitación. Estos derechos son el resultado de décadas de lucha sindical y negociación colectiva. La implementación de políticas económicas drásticas, como las propuestas por Milei, podría amenazar gravemente estos derechos de diversas maneras:
Ante este panorama y a la reconducción del presupuesto 2023 por segundo año consecutivo y la reducción drástica del gasto público planteada por Milei, podría traducirse en recortes significativos en el presupuesto universitario, afectando directamente la posibilidad de cumplir con los salarios y beneficios estipulados en el CCT. Esto podría derivar en una mayor reducción salarial real a la que ya han sufrido los salarios docentes y no docentes argentinos, que alcanza a los 66 puntos porcentuales desde que ha asumido el gobierno actual, incumplimiento en el pago de sueldos, o incluso en la suspensión de contratos.
Esto también llevaría a la posibilidad de privatización de universidades públicas, aunque remota, podría conllevar la desregulación de las condiciones laborales de los docentes, debilitando la protección brindada por nuestra norma madre y potencialmente llevando a peores condiciones laborales y salariales.
La filosofía liberal de Milei podría impulsar una reforma laboral que favorezca la flexibilización, poniendo en riesgo la estabilidad laboral de los docentes, un derecho fundamental amparado en dicho convenio. Contrataciones precarizadas, reducción de derechos sindicales y la eliminación de la estabilidad podrían ser consecuencias directas.
También, ya es un hecho a partir de la publicación en el boletín oficial de la resolución que recorta presupuesto para la investigación y la ciencia; siendo, la investigación una parte esencial del trabajo docente universitario. Recortes presupuestarios podrían afectar gravemente el financiamiento de proyectos de investigación, limitando la posibilidad de los docentes de llevar a cabo sus investigaciones y afectar su dedicación a la docencia.
Siendo esta problemática de todo el sistema universitario argentino la misma pondría en un riesgo alto de incumplimiento del CCT. Sin embargo, las señales existentes son preocupantes.
La falta de claridad en su programa sobre el sector educativo superior y sus declaraciones en favor de la reducción del gasto público y la privatización generan incertidumbre y temor entre los docentes universitarios, quienes podrían verse afectados de manera significativa por las políticas del gobierno de Javier Milei.
Es fundamental que Milei clarifique su posición sobre el futuro de las universidades públicas y el rol de los docentes, garantizando el respeto a sus derechos laborales y la plena vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo. De no hacerlo, el incumplimiento del CCT podría ser una consecuencia inevitable con graves consecuencias para el sistema educativo superior argentino.
* Sec. Gral. de ADOI (Mesa Directiva CONADU)
(Imagen principal generada por IA)
Mas noticias
MERCADO DE PASES DE LA POLÍTICA: BILLETERA MATA GALÁN
SE CAYÓ UN ÁNGEL DEL CIELO LIBERTARIO PUNTANO
EL PJ LARGÓ LA CAMPAÑA CON UNA DENUNCIA POR LA INTOXICACIÓN ESCOLAR