La Secretaría de Investigación y Posgrado de la FCEJS comunica que el Comité Académico del Doctorado en Ciencias Sociales – FCH | FCEJS – UNSL presentó la agenda de cursos confirmados para el 2025.
El Doctorado en Ciencias Sociales tiene como propósito aportar herramientas de lectura e interpretación que permitan tanto la descripción de los procesos y fenómenos sociales —su estructuración, dinámicas y transformaciones— como la puesta en discusión de los órdenes y tendencias que atraviesan la totalidad social en sus múltiples dimensiones. En este sentido, se considera fundamental propiciar procesos de pensamiento e investigación que recuperen discusiones centrales dentro del campo de las Ciencias Sociales, especialmente en el contexto de la actual crisis civilizatoria.
Como parte de este enfoque, el Doctorado busca contribuir a la convergencia entre propuestas epistemológicas, teóricas y metodológicas que potencien la formación en investigación en el nivel de posgrado. En esta línea, promueve posicionamientos académico-políticos frente a las tendencias contemporáneas, basándose en los fundamentos disciplinares de las Ciencias Sociales para abordar aspectos coyunturales, transformaciones epocales y condicionantes estructurales.
CURSOS DE POSGRADO 2025
Metodología aplicada a la investigación en ciencias sociales
Responsables: Dra. Patricia Collado (UnCuyo); y Dra. Eliana Celeste Canofoglia (UnCuyo)
Coordinador: Emilio Seveso
E-mail de contacto: emilioseveso@gmail.com
Fecha de inicio: 6 de junio
El espacio curricular ofrece elementos epistemológicos, teóricos, metodológicos y técnicos acordes al abordaje de una indagación doctoral. Conforme a ello, promueve la reflexión y fundamento sobre las estrategias teórico-metodológicas para encarar investigaciones propias del campo científico, académico y profesional; la identificación de las diferencias entre proyectos en ciencias sociales y otros de intervención profesional y la construcción del objeto-problema de investigación desde su construcción metodológica.
En esta senda promoverá la determinación de objetivos, hipótesis/supuestos/anticipaciones de sentido y diseños instrumentales-técnicos coherentes con cada perspectiva disciplinar y área de conocimiento específica, tomada como objeto/proceso/área de estudio.
Ideología y prácticas sociales en conflicto
Responsables: Dra. Maria Eugenia Boito; Dra. Cecilia Michelazzo; Dra. Katrina Salguero Myers
Coordinador: Emilio Seveso
E-mail de contacto: cmichelazzo@unc.edu.ar
Fecha de inicio: 16 de octubre
El curso se orienta a reconocer la íntima relación entre la manifestación de conflictos sociales, la configuración sensibilidades y el trabajo ideológico que lleva a la construcción de marcos de acción. En particular, refiere al estudio y comprensión de escenarios urbanos del sur global, las políticas culturales, alimentarias y habitacionales, entre otras, así como el contenido y las consecuencias de estos procesos en la regulación de las sensibilidades y la conformación de vivencias cotidianas.
Fundamenta su recorrido analítico en la tradición crítica de la sociología clásica y contemporánea, así como en la filosofía política actual, y la articulación entre marxismo, crítica ideológica y estudios de comunicación.
Epistemología, Sociedad y Ética
Responsables: Dr. Daniel GORRA y Dr. Emmanuel GINESTRA.
Coordinador: Dr. Daniel Gorra
E-mail de contacto: gorra@email.unsl.edu.ar
Fecha de dictado: 8 al 29 de agosto de 2025.
Esta propuesta busca abrir un espacio de debate en torno a cuestiones fundamentales: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo conocemos?, ¿qué es la verdad?, ¿progresa la ciencia?, ¿es objetiva y racional? A través de distintas corrientes filosóficas, en especial desde la filosofía de la ciencia, se analizarán las respuestas que se han dado a estos interrogantes.
El programa se centra en la tradición anglosajona, pero sin imponerla como único marco de referencia. Se fomentará un debate libre y crítico, permitiendo que cada estudiante ratifique, refine o transforme sus posturas. La diversidad de enfoques servirá para enriquecer la discusión y ampliar el horizonte epistemológico.
Como parte de sus objetivos se propone comprender las categorías fundamentales de la epistemología contemporánea, tanto en las ciencias en general como en las ciencias sociales, desde una perspectiva participativa y plural y explorar los principales debates epistemológicos para fomentar una cultura científica crítica y actualizada.
Mas noticias
PRESENTARON CIUDAD ROBÓTICA, UNA PROPUESTA PARA CRECER ANTE LOS DESAFÍOS DEL MUNDO DIGITAL
FUERTE CHOQUE DE UN VEHÍCULO CONTRA UN ANIMAL BOVINO EN LA AUTOPISTA 55
DE NO CREER: RECLAMÓ EL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN DE SU SUEGRA, A LA QUE ENTERRÓ EN EL PATIO