Un grupo de organizaciones gremiales estatales ofreció este martes una conferencia de prensa en la ciudad capital, oportunidad en que coincidieron en afirmar que el incremento del 25% que anunció el gobernador Claudio Poggi para la administración pública es “insuficiente” al tiempo que reclamaron una “mesa de negociación salarial”.
El encuentro con la prensa se celebró en la sede del Sindicato Judiciales Puntanos (SiJuPu) y estuvieron presentes además del anfitrión en la persona del Secretario General Luciano Cardarelli, el Secretario General de ATE San Luis, Fernando Gatica, la secretaria Gremial de APTS, Carola Piasco, y el secretario General de UTEP, Carlos Peralta. También participaron la secretaria Gremial del Sindicato de Empleados Provinciales (SIEP), Mónica Sánchez Moreno y el secretario General de la Asociación Personal de Empleados Administrativos (APEL), Lázaro Rosales.
Los sindicatos estatales anunciaron que presentarán una nota al gobernador Claudio Poggi, solicitando una reunión para tratar la situación salarial de los trabajadores del Estado y cuestionaron que se haya dispuesto el aumento “sin discusión previa y en forma unilateral”.
SIJUPU
Luciano Cardarelli, secretario general del Sijupu, criticó duramente la medida, señalando que la recomposición salarial está «un año atrasada» y que no se consultó a los sindicatos en el proceso. Afirmó que, a pesar de las recomposiciones anteriores, los salarios aún no alcanzan a cubrir la inflación actual y la pérdida de poder adquisitivo del último año.
El gremialista mantuvo un fuerte contrapunto con una periodista de El Chorrillero, a la que le facturó haber tergiversado sus palabras en una conferencia del año pasado, en torno de la postura de su gremio sobre el narcotest a funcionarios del Poder Judicial. “Hasta que tu medio no se retracte, no te voy a contestar preguntas”, le dijo ofuscado.
Consultado por Apuntes de San Luis, Cardarelli sostuvo: “La verdad es que estoy muy ofendido y no la voy a caretear. El periodismo cumple una función muy importante, si actúa con honestidad y seriedad, no con dobles intenciones. Por eso respondí como respondí. El periodista tiene derecho a preguntar, por supuesto, y yo también tengo derecho a responder, si me parece. En este caso no lo hice, porque temo que después vuelvan a hacer lo mismo: tergiversar mis palabras, hacer un recorte y sacarlas de contexto”, justificó. No obstante, luego respondió la consulta pero dirigiéndose a otros periodistas.
Explicó que la recomposición salarial anunciada por el Gobierno “está un año atrasada” y criticó que no fue consultada con ninguno de los sindicatos que representan a los estatales.
“Con la primera recomposición que dio el Gobernador en mayo del año pasado, pudimos cubrir la inflación de diciembre de 2023. Con la segunda y última recomposición que dio el gobernador, que fue un veinte por ciento en cuatro veces pudimos recuperar la inflación de enero del 2024. Ahora, con el 12,5% (anunciado ayer) todavía no llegamos a recuperar la inflación de febrero de 2024, que si los números no fallan fue del 13,2%. O sea, estamos un año para atrás. Al paso que vamos, yo creo que no le va a alcanzar la gestión para poder terminar de recomponer los salarios estatales”, afirmó punzante el dirigente judicial.
“En el ámbito judicial, la respuesta está, la Justicia no va a andar si tiene un 25% de recorte presupuestario. Esa es la Justicia. Y a nadie le importa, hablan de la Justicia, hablan de que quieren que funcione. Sepan ustedes que la Justicia tuvo un recorte del 25%, no lo digo yo, lo dice el Boletín Oficial”, siguió el dirigente.
“Ustedes saben muy bien que el presupuesto de la provincia tiene 14 rubros, y uno de ellos es la Justicia, todos esos rubros tuvieron un incremento del año 2024 al 2025 entre un 140% y un 400%. La Justicia no llega al 70%”, cerró.
ATE
Fernando Gatica, secretario General de ATE, destacó que “el camino no es la imposición de un monto salarial que al gobernador le parece” y remarcó que esperaban “negociaciones” o, al menos, “una mesa salarial” para discutir el aumento y otras cuestiones pendientes, como recategorizaciones y la situación de los trabajadores municipales. “El rechazo es unificado porque esta recomposición salarial no ha sido atendida con estas medidas”, sostuvo.
“Tenemos salarios municipales que no superan la línea de la indigencia, los $350.000 que están ganando hoy en promedio los trabajadores municipales, para nosotros es una preocupación y el Gobierno no se puede sacar de encima esa responsabilidad”, continuó.
En cuanto a la posibilidad de medidas de fuerza, advirtió que “están latentes permanentemente” y que “hay clima” para llevarlas adelante.
APTS
APTS también dejó abierta la posibilidad de un paro. “Si es necesario, las bases van a parar”, aseguró su secretaria gremial, Carola Piasco. La dirigente también criticó el porcentaje de aumento y afirmó que “esperaban más de un 30% para hacer algo de equilibrio”. “El gobernador dice que quiere gobernar para todos. La mejor manera de hacerlo sería reconociendo un salario digno”, agregó.
Si bien en 14 meses Poggi jamás ha recibido a un sindicato, ni lo hizo en su gobernación anterior, Piasco señaló que seguirán apostando al diálogo. “Creo que soy una convencida de que con el diálogo se pueden llegar a grandes cosas.
Aunque reconoció que el año pasado no hubo diálogo coin el gobierno, indicó que desde su organización continúan apostando a lo mismo “y obviamente escuchando las bases”.
UTEP SAN LUIS
Por su parte, Carlos Peralta, secretario general de UTEP, manifestó: “Una vez más no hemos sido escuchados” y alertó que el aumento “acrecienta la inequidad entre los cargos de maestros y las horas cátedra”, ya que a los primeros “no se les permite tomar el doble cargo”. Asimismo, indicó que “hace 42 años que los aumentos se dan de manera unilateral”.
“La única vez que en esta provincia hubo una mesa de negociación fue la docente del año 2010. Después de que en el 2009 no hubo aumentos al básico, sino cifras en negro, donde en el 2010 se ofreció solamente un 10%. Ahí rebalsó el vaso. Hubo 35 días de paro. Y ahí empezaron los aumentos en blanco en la provincia de San Luis”, recordó Peralta.
Sobre el inicio del ciclo lectivo, afirmó que hasta el momento será normal, pero anunció que desde UTEP realizarán una encuesta entre los docentes para determinar los pasos a seguir.
“No podemos tener calidad educativa si el docente que está frente al aula está pensando cómo llegar a fin de mes, que le aumenta el alquiler entre 50.000 y 60.000 pesos por mes y está pensando en vender la cartilla, el perfume o lo que sea para poder llegar a fin de mes”, enfatizó.
Por otro lado, Peralta cuestionó el impacto de las cifras no remunerativas en los salarios y en los aportes jubilatorios, ya que este porcentaje ha crecido considerablemente en los últimos meses. “Una maestra después de 25 años de trabajo se jubila con 450.000 pesos”, ejemplificó.
Finalmente, resaltó la necesidad de un ámbito de discusión con el Gobierno: “Si no hay diálogo, los problemas que tenemos hace cuatro décadas van a seguir estando”.
Mas noticias
CONFIRMADO: ENRIQUE PONCE BUSCARÁ UNA BANCA DE DIPUTADO POR “PRIMERO SAN LUIS”
FERNANDO GATICA, PRIMER CANDIDATO A DIPUTADO DEL FRENTE POR LA JUSTICIA SOCIAL
LA LIBERTAD AVANZA VA CON PARTIDO PRESTADO Y FAMILIA INCLUIDA