“Fuerte caída de la coparticipación federal en marzo y perspectivas desfavorables para abril”, tituló la noticia que dio a conocer este martes la Agencia de Noticias gubernamental.
La coparticipación y las transferencias automáticas giradas a la provincia de San Luis en marzo alcanzaron un total de $84.303 millones, evidenciando una marcada reducción respecto a los montos percibidos en enero y febrero. Las proyecciones de la Comisión Federal de Impuestos para abril no anticipan una recuperación, lo que refuerza la tendencia negativa observada en el primer trimestre del año.
Durante los primeros tres meses de 2025, las transferencias nacionales evidenciaron una merma intermensual, incluso en términos nominales, sin considerar el impacto de la inflación: -16% con relación a enero y -10% con relación a febrero. La directora de Finanzas de la provincia, C.P. María Eugenia Sosa Herrera, destacó que “la coparticipación de febrero fue inferior a la de enero y la de marzo, a su vez, menor que la de febrero; es decir, cada mes se recibe menos que el anterior”.
Esta caída se suma a la contracción registrada a lo largo de 2024, que acumuló un descenso real del 8,4%.
“Históricamente, a partir de abril, la recaudación nacional coparticipable muestra un incremento estacional; sin embargo, según las estimaciones de la Comisión Federal de Impuestos, este comportamiento no se replicará en abril de este año. En consecuencia, se prevé que los valores de abril apenas superen los de marzo, consolidando la tendencia descendente”, remarcó la funcionaria.
En términos interanuales, la comparación con 2024 no resulta representativa debido a que dicho año estuvo marcado por una caída excepcionalmente pronunciada en la coparticipación. En efecto, si se comparan los valores de marzo pasado con aquellos registrados en igual periodo de los últimos años, la tasa interanual deviene negativa.
La funcionaria precisó: “Si comparamos la coparticipación de marzo en los últimos años, en 2025 se registró una caída considerable. Cae un 12% respecto a 2021, 12% con respecto a 2022 y un 14% en relación con 2023. No es metodológicamente correcto evaluar la variación interanual con 2024 de manera aislada, dado que ello distorsionaría el análisis en función del bajo desempeño excepcional de aquel año”.
Entre los principales factores que explican la disminución de los fondos coparticipables se encuentran la evolución de la recaudación del IVA y del Impuesto a las Ganancias explicado mayormente por la baja performance de los regímenes de retención tanto en el mercado interno como en aduanas, así como una reducción en los ingresos derivados de planes de pago.
Mas noticias
SE REALIZA ESTE JUEVES EL DESFILE CÍVICO MILITAR EN LA PUNTA
“POGGI DELINEÓ LA HOJA DE RUTA PARA SACARNOS DE LA PEOR TRAGEDIA SOCIAL Y ECONÓMICA”
ORGULLO Y PATRIOTISMO: EL GOBERNADOR PARTICIPÓ DEL EMOTIVO DESFILE POR EL 2 DE ABRIL